• About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact
miércoles, octubre 15, 2025
  • Inicio
  • Cursos
    • Cursos en Línea
    • Cursos Gratis
    • Cursos UNAM
  • TIPS & TRUCOS
    • Consejos
  • Inspiración
    • Premio Pritzker
    • Color
      • Paletas de Color
      • Pantone
    • Midjourney
    • Tatuajes
    • Maquetas Arquitectónicas
    • Ilustraciones
    • Libros
  • Entretenimiento
    • Películas
    • Memes
    • Curiosidades
    • Cosas de Arquitectos
    • Juguetes
  • Recursos Gratis
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cursos
    • Cursos en Línea
    • Cursos Gratis
    • Cursos UNAM
  • TIPS & TRUCOS
    • Consejos
  • Inspiración
    • Premio Pritzker
    • Color
      • Paletas de Color
      • Pantone
    • Midjourney
    • Tatuajes
    • Maquetas Arquitectónicas
    • Ilustraciones
    • Libros
  • Entretenimiento
    • Películas
    • Memes
    • Curiosidades
    • Cosas de Arquitectos
    • Juguetes
  • Recursos Gratis
No Result
View All Result
Nosotros Los Arquitectos
No Result
View All Result
Home Consejos

Reglamento de construcción por estados: diferencias clave que debes conocer V.1

César Méndez by César Méndez
13 octubre, 2025
in Cosas de Arquitectos
Reading Time: 7 mins read
A A
0
Reglamento de construcción por estados: diferencias clave que debes conocer V.1
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Cada estado de México cuenta con su propio marco normativo para regular las construcciones dentro de su territorio (o delega gran parte del control a los municipios). Estas diferencias pueden tener impacto directo en trámites, costos, tiempos y requisitos técnicos para proyectos de obra nueva, ampliaciones o rehabilitaciones. En este artículo analizamos las particularidades más relevantes en algunos de los estados principales, y los aspectos comunes que todo arquitecto o profesional del ramo debería tener presente.

Te puede interesar: Manías comunes de arquitectos

 

¿Qué es un reglamento de construcción y por qué varía entre entidades?

Los reglamentos de construcción son normas de carácter obligatorio que buscan garantizar solidez, seguridad, habitabilidad, accesibilidad, higiene y otros criterios técnicos en las edificaciones.

En México, la Constitución otorga a los municipios facultades para expedir reglamentos locales en su ámbito territorial (art. 115), lo que genera una gran diversidad normativa a lo largo del país. En algunos estados existe un Reglamento Estatal de Construcción que aplica como base para todos los municipios, salvo aquellos que cuenten con uno propio más estricto.

Importante notar: no es correcto aplicar el reglamento de un municipio o estado en otro, pues cada jurisdicción define sus requisitos técnicos, parámetros de uso, alineamientos, alturas máximas, exigencias estructurales, entre otros.

 

Aspectos que más divergen entre estados

Aunque muchos reglamentos comparten los mismos rubros, las diferencias clave suelen darse en:

Tema Diferencias frecuentes
Alturas máximas, coeficientes de ocupación y uso de suelo Algunos estados limitan alturas en zonas residenciales o en zonas históricas
Cimentaciones y diseño estructural sísmico En regiones con alta sismicidad (por ejemplo CDMX, Guerrero, Oaxaca), los requisitos de cálculos estructurales son más rigurosos
Normas de imagen urbana y fachadas Algunos estados obligan estilos específicos (rejillas, materiales locales, colores)
Eficiencia energética y sustentabilidad Algunos reglamentos incluyen medidas vinculadas al consumo energético, aislamiento térmico o uso de energías limpias
Licencias, permisos y trámites municipales Varía quién emite, tiempos de respuesta, costos y requisitos documentales
Inspecciones durante obra y sanciones Las multas, suspensiones y visitas de verificación varían ampliamente

Échale ojo: Las frases que cansan a cualquier arquitecto

Jalisco (Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco, Tonalá …)

Guadalajara / Zapopan

  • En Guadalajara, el Reglamento de Gestión del Desarrollo Urbano contempla alineamientos, coeficientes de ocupación del suelo (COS/CUS), restricciones de frontales, rehabilitación del centro histórico y mecanismos de compensación urbana.
  • En Zapopan, el “Reglamento de Construcciones y Desarrollo Urbano del Municipio de Zapopan” incluye normas técnicas complementarias para diseño sísmico, modificación de fachadas, uso de materiales locales y requisitos de norma estructural especiales en zonas sensibles.

Tlajomulco de Zúñiga

  • El “Reglamento de Construcción y Normas Técnicas” vigente desde 2015 (última reforma en 2019) define los libros técnicos aplicables, disposiciones generales, exigencias de cimentación, drenaje, instalaciones, y procedimientos administrativos de permisos para obras mayores.

Tonalá

  • El Reglamento de Construcción del municipio de Tonalá establece bases claras para excavaciones, alineamientos, demoliciones, conservación del patrimonio y responsabilidades legales del profesional (DRO, peritos).

Particularidad destacada en Jalisco

En muchos municipios de Jalisco es habitual que el reglamento municipal marque requisitos adicionales de Normas Técnicas Complementarias para diseño sísmico, debido a que la zona se ve afectada por actividad sísmica moderada. Además, los reglamentos se apoyan frecuentemente en el Reglamento Estatal de Zonificación como marco base.

 

2. Nuevo León (Monterrey, Santiago, García, etc.)

Monterrey

  • El “Reglamento para las Construcciones del Municipio de Monterrey” establece que toda obra —nueva, ampliación, cambio de uso— debe cumplir disposiciones técnicas para seguridad estructural, protección al peatón cuando hay ocupación de la vía pública, señales de obra, drenaje, alineamientos y licencias municipales.
  • Además, el reglamento define responsabilidad del Director Responsable del Proyecto u Obra en supervisión técnica.

Santiago

  • En Santiago, su reglamento especifica que deben cumplirse normas para construcción, conservación, ampliaciones y demoliciones, control en vía pública y protección al peatón, así como la expedición de licencias para proyectos públicos y privados.

García

  • El “Reglamento para las Construcciones del Municipio de García, Nuevo León” incluye clasificaciones de edificación por tipo, obligaciones de uso de la vía pública, responsabilidad técnica e intervención del comité técnico municipal.

Otros municipios

  • En Guadalupe (NL), por ejemplo, el reglamento local estipula que los proyectos deben apegarse a la legislación de desarrollo urbano estatal, y detalla obligaciones del DRO, número oficial visible, reglas de colindancias, entre otras.
  • En Linares, su reglamento local de construcción aprobado en dictamen municipal contempla normativas técnicas adaptadas locales.

Particularidad destacada en Nuevo León

En NL, además del reglamento municipal, la Ley de Desarrollo Urbano del Estado impone obligaciones adicionales como la cesión de un porcentaje del terreno para obras municipales o de uso público, especialmente en terrenos no pertenecientes a fraccionamientos autorizados (por ejemplo, ceder 17 % del área vendible).
También existe una Ley estatal específica de pavimentos para la construcción y rehabilitación de vialidades, aplicada como complemento en los proyectos urbanos.

 

3. Ciudad de México (CDMX)

  • En CDMX rige el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, junto con las Normas Técnicas Complementarias (NTC) más recientes (actualización 2023) que regulan temas como cimentaciones, estructuras, instalaciones eléctricas, mecánicas e hidráulicas, ventilación, accesibilidad, entre otros.
  • En la capital también se contemplan libros específicos segmentados por tema (calidad, mantenimiento, materiales, instalaciones) que deben aplicarse según el tipo de obra.

4. Ejemplos adicionales (municipios menores o Estado de México)

  • En algunos municipios del Estado de México, como Los Reyes La Paz, los reglamentos locales regulan no solo el proyecto arquitectónico, sino también el impacto en la vía pública durante obra y obligaciones de restitución.
  • En Ayotlán, Jalisco, su reglamento local incluye capítulos específicos para edificaciones de servicio público, instalaciones hidráulicas, cimentaciones, derribos y conservación.
  • En Etzatlán (Jalisco), el reglamento municipal obliga al trámite de certificado de habitabilidad para obras mayores y regula aspectos de imagen urbana y protección del patrimonio.

 

¿Qué debe revisar un arquitecto al conocer el reglamento local?

  1. Jurisdicción aplicable: confirmar si el municipio tiene un reglamento propio o si aplica el estatal.
  2. Uso de suelo y coeficiente de ocupación / densidad: saber qué usos están permitidos y cuánto se puede construir.
  3. Restricciones de altura y alineamientos: límites de altura, retiro frontal, lateral, trasero.
  4. Criterios estructurales y sísmicos: cargas, cálculo estructural, calidad de materiales.
  5. Normas técnicas complementarias: instalaciones eléctricas, hidráulicas, ventilación, accesibilidad.
  6. Permisos, trámites y costos: tiempos de resolución de licencias, costos de derechos municipales.
  7. Inspecciones y sanciones: visitas de vigilancia, penalizaciones por incumplimiento.
  8. Requisitos de sustentabilidad o eficiencia energética: cuando el reglamento lo exige, prever en diseño.

 

Consejos para manejar la diversidad normativa

  • Siempre consultar el reglamento más reciente del estado / municipio antes de comenzar proyecto.
  • Hacer un análisis comparativo si el proyecto atraviesa colindancias de diferentes municipios.
  • Colaborar con un Director Responsable de Obra (DRO) local que conozca las normas vigentes.
  • Incluir márgenes de flexibilidad en diseño para adaptación en caso de requerimientos adicionales locales.
  • Capacitar al equipo de proyecto en normas locales para evitar rechazos en permisos.

Ya para terminar: Amor odio entre arquitectos y clientes

La variabilidad de los reglamentos de construcción entre estados y municipios en México implica que cada proyecto debe adaptarse al contexto normativo local. Las diferencias en alturas, uso de suelo, criterios estructurales, eficiencia energética y procedimientos de permisos pueden hacer una gran diferencia en costos y tiempos. Por eso, como arquitecto, es indispensable conocer a fondo la normativa aplicable antes de diseñar.

 

Y como llegaste hasta acá, te queremos compartir este curso de Técnicas de iluminación para viviendas

 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Los Arquitectos (@nosotros_los_arquitectos)

Tags: construcciónestadosméxicoreglamento
César Méndez

César Méndez

Related Posts

Proceso paso a paso para construir una casa en México
Cosas de Arquitectos

Proceso paso a paso para construir una casa en México

13 octubre, 2025
Las manías más comunes de los arquitectos
Cosas de Arquitectos

Las manías más comunes de los arquitectos

22 septiembre, 2025
Las frases que cansan a cualquier arquitecto
Cosas de Arquitectos

Las frases que cansan a cualquier arquitecto

22 septiembre, 2025
La relación amor-odio entre arquitectos y clientes
Cosas de Arquitectos

La relación amor-odio entre arquitectos y clientes

22 septiembre, 2025
Materias que deberían existir en la carrera de Arquitectura
Cosas de Arquitectos

Materias que deberían existir en la carrera de Arquitectura

22 septiembre, 2025
Preguntas que ofenden a cualquier arquitecto
Cosas de Arquitectos

Preguntas que ofenden a cualquier arquitecto

22 septiembre, 2025

Síguenos en Nuestras Redes

  • Trending
  • Comments
  • Latest
Hermosos tatuajes de arquitectura

Hermosos tatuajes de arquitectura

18 junio, 2023
La UNAM lanza curso GRATIS en línea para aprender “HISTORIA DEL ARTE” con Certificación

La UNAM lanza curso GRATIS en línea para aprender “HISTORIA DEL ARTE” con Certificación

21 agosto, 2023
¿Cuánto gana un arquitecto en México en 2023?

¿Cuánto gana un arquitecto en México en 2023?

29 agosto, 2023
Estrategias para promocionarte como Arquitecto Independiente

Estrategias para promocionarte como Arquitecto Independiente

8 septiembre, 2023
¿Cuánto gana un arquitecto en México 2020?

¿Cuánto gana un arquitecto en México 2020?

1
25 libros de arquitectura GRATIS

25 libros de arquitectura GRATIS

1
Cuánto debe cobrar un ARQUITECTO por plano arquitectónico

Cuánto debe cobrar un ARQUITECTO por plano arquitectónico

1
Cómo empezar tu propio despacho de arquitectos

Cómo empezar tu propio despacho de arquitectos

1
Proceso paso a paso para construir una casa en México

Proceso paso a paso para construir una casa en México

13 octubre, 2025
Reglamento de construcción por estados: diferencias clave que debes conocer V.1

Reglamento de construcción por estados: diferencias clave que debes conocer V.1

13 octubre, 2025
Las manías más comunes de los arquitectos

Las manías más comunes de los arquitectos

22 septiembre, 2025
Las frases que cansan a cualquier arquitecto

Las frases que cansan a cualquier arquitecto

22 septiembre, 2025

Recent News

Proceso paso a paso para construir una casa en México

Proceso paso a paso para construir una casa en México

13 octubre, 2025
Reglamento de construcción por estados: diferencias clave que debes conocer V.1

Reglamento de construcción por estados: diferencias clave que debes conocer V.1

13 octubre, 2025
Las manías más comunes de los arquitectos

Las manías más comunes de los arquitectos

22 septiembre, 2025
Las frases que cansan a cualquier arquitecto

Las frases que cansan a cualquier arquitecto

22 septiembre, 2025
nosotros-los-arquitectos

Nosotros los Arquitectos es una comunidad de estudiantes y profesionales en Arquitectura con el objetivo de crecer profesionalmente pero principalmente como persona.

Síguenos en Nuestras Redes

Buscar por Categoría

Publicaciones Recientes

Proceso paso a paso para construir una casa en México

Proceso paso a paso para construir una casa en México

13 octubre, 2025
Reglamento de construcción por estados: diferencias clave que debes conocer V.1

Reglamento de construcción por estados: diferencias clave que debes conocer V.1

13 octubre, 2025
  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact

© 2023 Nosotros Los Arquitectos - Comunidad de Estudiantes y Profesionales apasionados por la Arquitectura .

No Result
View All Result

© 2023 Nosotros Los Arquitectos - Comunidad de Estudiantes y Profesionales apasionados por la Arquitectura .