Uno de los procesos más laboriosos al momento de realizar un proyecto arquitectónico es el levantamiento. Esta fase es esencial para calar el terreno y tomar medidas exactas, lo que garantiza un trabajo con precisión milimétrica. En este artículo, te brindaremos consejos prácticos para realizar levantamientos arquitectónicos efectivos y exitosos.
Te puede interesar: 5 herramientas indispensables para el Arquitecto de obra
¿Qué es un levantamiento arquitectónico?
El levantamiento arquitectónico consiste en obtener medidas, dimensiones y geometrías de una edificación o terreno. Este proceso implica el uso de diversas herramientas y técnicas que permiten obtener datos precisos sobre el sitio en cuestión. Con esta información, podrás elaborar planos y diseños arquitectónicos que se ajusten a la realidad del lugar.
Herramientas necesarias para un buen levantamiento arquitectónico
Para llevar a cabo un levantamiento arquitectónico, es fundamental contar con las herramientas adecuadas. Aquí te presentamos una lista de las más importantes:
- Un metro: Para medir distancias y dimensiones de forma precisa.
- Hojas en blanco: Para tomar notas y realizar croquis del área.
- Lápiz y borrador: Para anotar medidas y hacer correcciones.
- Escalímetro: Para convertir las medidas tomadas a escalas más manejables.
Además de estas herramientas básicas, considera llevar contigo:
- Gorra: Para protegerte del sol durante el levantamiento.
- Agua embotellada: Mantente hidratado, especialmente en días calurosos.
- Botas: Asegúrate de usar calzado adecuado para el terreno.
- Casco: Si el levantamiento se realiza en una obra en construcción, la seguridad es primordial.
- Chaleco: Para mayor visibilidad y seguridad.
- Mucha paciencia: Este proceso puede ser laborioso y requiere atención al detalle.
Échale un ojo: Ventajas y desventajas de ser Arquitecto de obra
Ventajas de las técnicas tradicionales
Aunque en la actualidad existen tecnologías avanzadas para escanear terrenos, como drones y escáneres láser, la técnica tradicional de levantamiento manual tiene sus ventajas. Estos métodos automatizados pueden presentar errores que son difíciles de corregir sin la intervención humana. Un levantamiento realizado por un arquitecto experimentado asegura una comprensión más profunda del terreno, así como una mayor precisión en las medidas.
Técnicas para un levantamiento arquitectónico
- Observación meticulosa: Antes de empezar a medir, observa el área para identificar puntos clave y características relevantes del sitio.
- Toma de medidas: Comienza a medir desde un punto de referencia fijo, asegurándote de registrar cada medida con precisión.
- Dibujo de croquis: Realiza un croquis inicial del área, anotando medidas y detalles importantes. Este es un paso crucial que servirá como base para tus planos finales.
- Verificación de datos: Revisa todas las medidas y datos recolectados para evitar errores en el levantamiento.
Pasar el levantamiento a Autocad
Una vez que hayas completado el levantamiento, el siguiente paso es transferir los datos a software de diseño como Autocad. Para hacerlo:
- Abre Autocad y crea un nuevo archivo.
- Utiliza la herramienta de línea para dibujar las dimensiones y geometrías que has medido.
- Asegúrate de ajustar las escalas correctamente y de incluir todas las notas pertinentes.
- Revisa el dibujo en busca de errores antes de finalizarlo.
Para terminar: ¿Cuánto debes cobrar por levantamiento?
Realizar un levantamiento arquitectónico es un paso fundamental en el proceso de diseño. Equiparte con las herramientas adecuadas, seguir técnicas efectivas y tener paciencia te ayudará a obtener resultados precisos y útiles. Aunque las nuevas tecnologías son herramientas valiosas, el conocimiento y la experiencia del arquitecto son insustituibles. Así que, la próxima vez que te enfrentes a un levantamiento, recuerda estos consejos y ¡haz que tu proyecto sea un éxito!
Aprovechando que llegaste hasta acá, te compartimos este curso que puede ser de gran ayuda:
CURSO DE REALISMO ARQUITECTÓNICO
Ver esta publicación en Instagram