Si has estado en la Ciudad de México, seguramente has escuchado hablar de la Central de Abasto en Iztapalapa. Este gigantesco mercado mayorista no solo es un hito en la arquitectura, sino que también desempeña un papel esencial en la vida diaria de millones de mexicanos. Vamos a explorar su historia, su diseño y la impresionante función que cumple en el país.
Te puede interesar: Consejos para proyectos en zonas sísmicas
Historia de la Central de Abasto
El proyecto de la Central de Abasto fue concebido por el renombrado arquitecto mexicano Abraham Zabludovsky. Este ambicioso plan comenzó a tomar forma en la década de los años 80, cuando se decidió construir un mercado que atendiera las crecientes necesidades de la capital mexicana. En un espacio de 2 millones de metros cuadrados, se diseñaron 14 zonas para urbanizar, mientras que otros 600 mil metros cuadrados se destinaron a la construcción de inmuebles. La Central de Abasto abrió sus puertas oficialmente en 1982 y desde entonces ha sido una pieza fundamental en la infraestructura de la Ciudad de México.
Función y estructura
La Central de Abasto no es solo un mercado, es un nodo vital que conecta la producción agrícola y la comercialización de productos esenciales para los habitantes de la capital. Su misión es garantizar el suministro de alimentos y productos de primera necesidad, funcionando como un espacio en donde agricultores, distribuidores y comerciantes pueden interactuar para satisfacer las demandas alimenticias de millones de personas.
Esta “ciudad dentro de la ciudad” se compone de 8 sectores especializados:
- Flores y hortalizas
- Subasta y productores
- Zona pernocta
- Abarrotes y víveres
- Envases vacíos
- Frutas y legumbres
- Bodegas de transferencia
- Aves y cárnicos
Cada sector cumple una función única que asegura la fluidez de operaciones comerciales y logísticas, facilitando el transporte y distribución de productos que llegan de diversas partes del país.
Échale ojo: Nominación del Aeropuerto Felipe Ángeles
Datos impresionantes de la Central de Abasto
- Con sus 327 hectáreas, es el mercado mayorista más grande del mundo.
- Genera aproximadamente 9 mil millones de dólares en operaciones comerciales anuales.
- Recibe diariamente a unas 350 mil personas, cifra que puede llegar a los 500 mil visitantes durante festividades como Semana Santa, Día de Muertos o Navidad.
- Cuenta con 3,224 cajones de estacionamiento, lo que facilita el acceso a sus usuarios.
- Anualmente, más de 127 millones de personas transitan por sus instalaciones, lo que representa más del 12% de la población total del país.
- Cada día, 2 mil tráileres, 150 camiones torton y 57 mil vehículos ingresan para abastecer de productos a la Central.
Un logro arquitectónico monumental
La Central de Abasto no solo destaca por su operación comercial, sino también por su ingeniería y diseño arquitectónico. La construcción requirió 78 mil toneladas de acero, y la cimentación se realizó mediante cajones de suelo, mientras que en la zona norte se usaron pilotes de fricción para mayor estabilidad. Toda la estructura fue colada in situ en concreto, lo que permitió optimizar su durabilidad. Además, las vigas tienen la función de canalizar el agua pluvial, y los pisos fueron tratados con endurecedores para minimizar los costos de mantenimiento.
La magnitud de la obra involucró a más de 20 mil trabajadores, y se utilizaron 1,500,000 metros cuadrados de cimbra durante la construcción. Este colosal proyecto no solo cambió la manera en que se comercializan productos en la Ciudad de México, sino que también se convirtió en un símbolo de la capacidad arquitectónica e ingenieril del país.
Antes de terminar: Materiales de construcción en arquitectura Mexicana
La Central de Abasto es mucho más que un mercado. Es una obra arquitectónica que alimenta a millones de personas y es un testimonio de la visión y el talento de sus creadores. Desde su inauguración, ha sido un elemento clave en el sistema de abastecimiento de alimentos de México, y su relevancia sigue creciendo año tras año.
Esta estructura monumental, diseñada por Abraham Zabludovsky, continúa siendo un ejemplo de cómo la arquitectura puede impactar positivamente en la vida cotidiana de un país entero.
Ya entrados en el tema, te dejamos este curso que estamos seguros te puede interesar:
Te dejo un video para que conozcas un poco más sobre el mercado más grande del mundo.
Ver esta publicación en Instagram